LA HISTORIA DEL AÑO VIEJO (TRADICIONES TACHIRENSES)
Por: José Antonio Pulido-Zambrano
"Año Viejo" - San José de Bolívar, 2007.
(Familia Pulido Zambrano - Sector El Topón).
San José de Bolívar es un pueblo de la montaña azul que aún mantiene muchas de sus tradiciones navideñas y buscan inculcar en las nuevas generaciones. Navidad en nuestro pueblo va más allá de las misas de aguinaldo, del Nacimiento del Niño Jesús, del abrazo de Año Nuevo, de las hallacas, del hervido de gallina, del ponchecrema... Navidad va más allá, es la Parranda de los Negros (disfrazados), son las caravanas (cuadros alusivos a pasajes bíblicos), son los Juegos de Antaño, es el Día de los Santos Inocentes, es la mejor corrida con el "Toro e´candela" y sobre todo es la quema del muñeco conocido como "Año Viejo".
El "Año Viejo" es un muñeco de trapo, del tamaño de un hombre. Desde que tengo memoria he asistido al pueblo a esta tradición, la cual herede de mi señora madre: Josefa Zambrano, quien por más de 50 años ha mantenido en la cuadra esta tradición y se la ha dejado como un legado a hijos y nietos.
Mi padre, don Pedro Pulido me señala que "esta tradición llega al pueblo a finales de los cuarenta, principio de los años cincuenta del siglo XX, antes de esto se quemaba un muñeco similar pero por Semana Santa, muñeco que representaba al apóstol traidor; Judas Iscariote".
En la memoria de los más viejos del pueblo se recuerda a un "Año Viejo" que hizo en el sector El Topón el señor Teodosio Jaimes. Este Año Viejo al que se hace referencia se realizó hacia 1951 a 1953. Es en este sector de la población donde se hace el primer muñeco. No es extraño que estuviera en el ambiente, ya que en 1953 Tony Camargo estrenaba su emblemática canción: "Yo no olvido el Año Viejo, porque me ha dejado cosas muy buenas..."
En mis investigaciones, en lo referente al Táchira, es Teodosio Jaimes el primero en hacer un "Año Viejo", pero me generaba inquietud este dato, para corroborar debía ir a un texto clásico en esta materia, me refiero al libro Folklore Tachirense de Luis Felipe Ramón y Rivera e Isabel Aretz, al buscar el tema del "Año Viejo" expresan que "en algunos pueblos acostumbran hacer un muñeco grande, casi del tamaño de un hombre, y quemarlo en la noche del 31 de diciembre" (1963: 185). En este texto mencionan que en la entidad tachirense para 1959 en Palmira, El Cobre y San Félix realizaban esta tradición, pero sin aportar mayor datos, si hace referencia a la quema de pólvora con este muñeco.
No logré indagar como Teodosio Sánchez lleva la tradición al pueblo o si es un remanente de la "Quema de Judas" en Semana Santa. Esta tradición se mantuvo en el pueblo según doña Ana Manuela Paz de Pulido, quien al ser entrevistada por el profesor Horacio Moreno para el libro Monografía de San José de Bolívar expresa que: "Se hace el domingo de Resurrección. Por lo regular preparan un muñeco grotescamente vestido. Luego del paseo por las calles se llega al sitio donde va ser incinerado el discípulo traidor". Tradición que sería prohibida por el padre Domingo Guerrero por las coplas que se decían en el testamento muchas veces ofensivas con personas de la comunidad.
Mi madre me cuenta que ella realizó su primer "Año Viejo" en 1978, en el sector El Topón, que era donde estaba y sigue arraigado la tradición. Ella piensa que esa es una costumbre que vino de Europa como la mayoría de tradiciones navideñas, un ejemplo el de las "Misas de Aguinaldo", que aunque empezaron en México con una representación de los Padres Agustinos, luego las trajeron a Venezuela, a acá, a Táriba y de allí se esparció por todo el Táchira y Venezuela.
Lo mismo ocurrió con el muñeco del "Año Viejo", que es el resultado final de un sincretismo de diversas tradiciones, una de ellas como se ha dicho es la "Quema de Judas". Hoy esta tradición se ve en casi todos los pueblos del Táchira donde realizan un muñeco que emula a un viejo, un muñeco hecho de trapo con ropa recolectada de la comunidad, es una figura hecha con cosas inservibles, nada que ver con los muñecos de cartón que se hacen hoy día, que aunque buscan el mismo fin, ha perdido la esencia, pues a quien se quema no es a un personaje en particular sino a un "Año" (El tiempo) que ha envejecido durante el trence de 12 meses.
En nuestro pueblo existió un hombre llamado Godfredo que todos los diciembres nos obsequiaba el kerosene para la quema del mismo. A Godfredo lo inmortalice en una obra de teatro referido a este tema como "el hombre del kerosene". Hoy se quema con gasolina, al "Año Viejo" de antaño se quemaba con kerosene, el que vendía doña Julia y Mano Esteban a una cuadra de la Cruz de la Misión. Godfredo nos decía: "El muñeco de "Añoviejo" si tiene corazón, muchos no lo creen, pero su corazón es de pólvora, un mortero que se le coloca en el centro y sus venas son trapos deshilachados mojados con kerosene".
Caravana con Año Viejo - Ateneo San José de Bolívar - Año 1993.
En San José de Bolívar se tiene la creencia de que la quema del "Año Viejo" representa la quema de lo pasado, pero ese pasado de cosas malas y así el "Año Nuevo" comience con cosas positivas. Desde que tengo memoria mi señor padre corta una horqueta en la finca de Los Paujiles para hacer el esqueleto del muñeco. El primer "Año Viejo" que hizo Teodosio Jaimes tuvo la particularidad que en las piernas, alrededor de los pantalones le colocó pañuelos de varios colores y en donde iba el corazón llevaba pañoletas blancas que significaban la paz y la armonía de ese nuevo año que Venezuela vivía bajo la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. La cabeza era negra como las que usaban en esa época los disfrazados en el Carnaval. Muchos creyeron que Teodosio Jaimes se burlaba de la gente de color pero ese Año Viejo tuvo otra connotación que sólo años después entendió la gente del pueblo aquel 23 de enero de 1958.
Año Viejo en San José de Bolívar - Año 1994
(Familia Pulido Zambrano - Sector El Topón).
Se debe diferenciar al "Año Viejo" de la "Quema de Judas", muchos consideran que son iguales, que uno proviene del otro, la similitud radica en la quema de lo malo, pero son tradiciones distintas, el muñeco de "Judas Iscariote" se quemaba el domingo de Resurrección en Semana Santa mientras el muñeco de "Año Viejo" se quema el 31 de diciembre.
Esta es una tradición muy bonita, pues por lo común se elabora en familia y se exhibe en la cuadra. Antiguamente el muñeco era acompañado por músicos de cuerda y una comparsa. Se tiene constancia que hay sitios donde hoy día se coloca al lado del muñeco de "Año Viejo" otros personajes simbólicos como la "Viuda", una muñeca con un vestido negro, los hijos, muñecos más pequeños y hacen un testamento, muy parecido al que se le hacía al muñeco de "Judas".
Año Viejo en San José de Bolívar - Año 1994
José Antonio Pulido-Zambrano y los niños de la cuadra.
(Familia Pulido Zambrano - Sector El Topón).
En las aldeas era costumbre llevar al "Año Viejo" montado sobre un burro acompañado de personas disfrazadas, se recorría todo el pueblo con el "Año Viejo" para recolectar dinero para comprar los morteros.
El "Año Viejo" es a nuestra manera de ver en la tradición andina una especie de "Ave Fénix" que busca representar que para renacer hay que volverse cenizas. La incineración del muñeco a medianoche no es casual, es un ritual de purificación para alejar la mala suerte del año que termina. "Como ritual de fuego - escribimos alguna vez sobre esta tradición junto al maestro Efraín Flores - representa la supresión de lo pasado para permitir una regeneración del tiempo y de las energías, pues la quema de un muñeco para cerrar ciclos es común en otras culturas". El "Año Viejo" en el pueblo siempre ha ido acompañado de la tradición del "Toro e candela".
"Año Viejo" y "Toro e´ candela" en San José de Bolívar - Año 1992
Genry Vivas, Héctor Márquez y José Antonio Pulido-Zambrano
"Toro e candela" en San José de Bolívar - Año 1999
(Familia Pulido Zambrano - Sector El Topón).
"Año Viejo" y "Toro e´ candela" en San José de Bolívar - Año 1992
Genry Vivas y Héctor Márquez.
Otro posible origen del "Año Viejo" en el Táchira y sobre todo en los pueblos de la montaña alta tiene que ver con una costumbre española, por ser precisos; Vasca, y como es sabido fueron muchas las familias de origen vasco que llegaron en la antigüedad al Táchira y encontraron que los pueblos aborígenes quemaban un muñeco de maíz al cierre del ciclo de las cosechas y ellos traían dentro de su acervo cultural la construcción de un muñeco de madera al que llamaban "Olentzero", que como el "Año Viejo" era construido en días decembrinos, era un personaje navarro de la tradición navideña vasca. El "Olentzero" era un carbonero mitológico que traía regalos de navidad como el San Nicolás, era representado en aquellos paises como un muñeco del tamaño natural de un hombre. Quiza esta tradición y la mezcla con los pueblos originarios dio como resultado el "Año Viejo".
"Año Viejo" en San José de Bolívar - Año 1992
(Familia Pulido Zambrano - Sector El Topón).
Dos Año Viejos realizados en 1994 en en San José de Bolívar
(Magín Vivas y la familia Pulido Zambrano - Sector El Topón).
"Año Viejo" del sector El Topón - Año 2014
(Familia Pulido Zambrano).
"Año Viejo" del Sector de El Topón - Año 2014José Antonio Pulido Colmenares y José Antonio Pulido Zambrano.
Entre los años 1960 y 1980 los "Año Viejos" se realizaban con chamizos para darle forma al cuerpo del esqueleto, luego se rellenaba con hojas de guineo seco hasta darle la forma de un viejo arrugado.
A continuación dejo otras imágenes de esta tradición que reposan en nuestro Archivo particular y que hemos tratado de darle continuidad a la tradición:
AÑO VIEJO 2013
AÑO VIEJO 2015
AÑO VIEJO 2017
AÑO VIEJO 2018
AÑO VIEJO 2019
AÑO VIEJO 2020
AÑO VIEJO 2021
AÑO VIEJO 2022
José Antonio Pulido-Zambrano con Josefa Zambrano quien por más de cincuenta años ha mantenido la tradición del "Año Viejo" en San José de Bolívar, 31 de diciembre de 2022.