domingo, 20 de mayo de 2012

MORS MEMORIAE, LA EXTINCIÓN DE LA MEMORIA

Por: Sigrid Márquez Poleo



Portada del libro de Samir Sánchez



¿Quién en su vida no le ha guardado respeto a los cementerios? ¿Cuántas historias macabras tienen como escenario un camposanto? ¿Cuántas ciudades han forjado su historia junto al lugar de enterramiento? ¿Cuánto temor arraigado por lo solemne de su significado?... Desde las pirámides egipcias hasta un cementerio de algún pueblito olvidado por la humanidad, todos conocemos lo que son, pero poco sabemos de la riqueza cultural que guardan estos lugares.
El Dr. Samir Sánchez, nos introduce en el mundo de la Arquitectura Funeraria, apoyándose en anécdotas, relatos, documentos e imágenes que recolectó durante su investigación y que juntas le permiten explicarnos a cabalidad y con un lenguaje académico, pero de muy fácil comprensión, parte de la historia del Estado Táchira y específicamente del Municipio Lobatera, pues es su pequeña necrópolis el punto de referencia y figura principal de su estudio.
Al ser un observador dedicado, desglosa cada uno de sus monumentos funerarios antiguos más emblemáticos, de esta manera explica cómo este cementerio posee un gran valor artístico y cultural, ya que en los dieciocho sepulcros estudiados hay vestigios de opulencia y pobreza, adoración y abandono. Siendo esto tan importante, pues en la historia de la humanidad siempre la muerte ha tenido un sentido de final, de conclusión y muchas personas han deseado que su última morada no pase desapercibida y aunque sea una cruz tallada sobre una lápida, un ángel orante, un angelito, una cupa o un baldaquín, será lo que al final marque la diferencia de su sepulcro al de los demás.
Es así como el Dr. Sánchez, nos presenta su obra donde demuestra que en nuestros pueblos y ciudades, los lugares de enterramiento no son solo para las leyendas de ultratumba, si no, que son parte fundamental del patrimonio cultural y de la idiosincrasia que nos hace quienes somos, pues allí yacen nuestros antepasados y con ellos nuestro origen y razón de ser.
Quien en su vida se haya permitido la labor de visitar con regularidad un cementerio, después de leer esta excelente obra, verá con otros ojos cada sepulcro, y podrá reconocer su estructura arquitectónica a simple vista.
Non omnis moriar multaque pars mei vitabit Libitinam (No moriré del todo, una parte de mí evitará el olvido) Horacio.


Samir Sánchez y Sigrid Márquez Poleo

viernes, 11 de mayo de 2012

FELIX ROMÁN DUQUE, EL PRIMER MAESTRO DE SAN JOSÉ DE BOLíVAR

José Antonio Pulido Zambrano
Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira


MAESTRO FELIX ROMÁN DUQUE

Acabo de terminar de leer el libro Emiro Duque Sánchez cuando el soneto se va de viaje de Humberto Silva Cubíllan, una biografía de un enamorado de la cultura tachirense.Emiro Duque, el poeta de Zea, quien hizo del Soneto una expresión de vida, de querencia, una forma de escribir para testimoniar a través de la palabra los cuadros de la vida que un pintor refleja a través del óleo. Lo interesante de este libro - como lo dijo Borges - es que me llevó a leer otro libro, en este caso una biografía me llevó a leer otra biografía, ya que Emiro Duque era hijo de aquel gran hombre llamado Felix Román Duque, el gran maestro de Zea.


Felix Román Duque Morales había nacido en La Grita el 27 de febrero de 1871, hijo de Julián Duque Contreras y Filomena Morales. Sus padrinos fueron el presbítero Doctor Ignacio Román Duque y María Petra Duque. Lo bautizó el sacerdote Santiago Sánchez.


Acta de Bautismo de Felix Román Duque Morales

Sus estudios de primaria los realiza con el gran maestro Dr. Ramón Vera.
En 1890 organiza una escuela privada en San José de Bolívar, municipio La Grita , del estado Táchira, cuando para entonces el pueblo era conocido como Aldea Río Bobo, entre sus alumnos estarán: José Remigio Sambrano,  José Norberto Pulido, José Dolores Chaparro, José Baldobino Pulido, Ramón de Jesús Araque, José Manuel y José Juan Pulido Sambrano, entre otros.   . 
A la par da continuidad a su formación academica en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, plantel que dirigía monseñor Jesús Manuel Jaureguí Moreno, entre los maestros que supieron moldarlo se encuentran el presbítero José Jesús Villalobos, catedrático de latín e historia y el Dr. Francisco Antonio Guerrero, graduándose de Bachiller en 1894.    
Luego Felix Román Duque deja el poblado de San José de Bolívar, en su lugar llega un maestro colombiano y se instala Felix Román Duque en La Grita como Director de la Escuela anexa al Colegio Sagrado Corazón de Jesús y en este último se desempeñara como catedrático de lengua latina. Luego se dirigirá a la ciudad de Rubio a la Escuela Municipal de Instrucción Primaria, a la par que crea un nuevo Colegio ejerciendo funciones de Director y docente de las materias Aritmética Superior, Gramática; y como maestro de Geometría en el Colegio de Niñas que dirigía la señora Chiquinquira Dupuy. También se desempeña como catedrático de Castellano y Aritmética en el Colegio de señoritas bajo la dirección y tutela de Paulina Pulido Rubio.
Regresa de nuevo a La Grita al Colegio Sagrado Corazón de Jesús a dictar clase de Gramática, Álgebra y Física. De manera simultanea fue docente del Colegio El Carmen en las disciplinas de Castellano y Aritmética regentada por la señorita Beatriz Camargo.
Faltando un docente en San Simón, deja La Grita y se dirige a ese poblado a administrar la Escuela Federal de ese pueblo, allí se reencontrara con el reverendo Ramón de Jesús Angulo, y le sugiere la creación de un colegio en el pueblo de Zea, Mérida. Y allí desde 1911 hasta 1936 se enclavo en aquel pueblo de ensueño el maestro Felix Román Duque, con su Colegio santo Tomas de Aquino, que a partir de 1915 se llamaría Instituto Duque. 


El maestro Felix Román Duque y una de sus tantas promociones de estudiantes

El maestro Felix Román Duque sería casado con Ana Teresa Sánchez y tendría como hijos a: Julio Emiro, Nestor Alirio y José Román Duque Sánchez.


El maestro Felix Román Duque y su familia

miércoles, 9 de mayo de 2012

JUAN NEPOMUCENO CONTRERAS SERRANO, UN HISTORIADOR TACHIRENSE


José Antonio Pulido Zambrano
Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira

Juan Contreras Serrano es el autor del libro "COMUNEROS VENEZOLANOS", publicado bajo el sello editorial de la BATT (Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses) con el número 13. Historiador oriundo de San Antonio del Táchira, donde cursó estudios en institutos educacionales de la ciudad. Entre sus obras destacan: Tomás Ignacio Potentini (Biografía); Valores humanos de Venezuela (Biografía de dos personajes de San Cristóbal); Centenario de la Provincia del Táchira (Síntesis histórica de la región tachirense); Juan Mac Pherson (Biografía inédita de este prócer escocés de la independencia colombo-venezolana).

El Dr. Ramón J. Velásquez, Director de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses ha dicho del autor: 

"J. N. Contreras Serrano, es el ejemplo de una vocación sin desmayo dedicada al cultivo de la historia. Hombre de vida correctísima, empeñado en el diario ejercicio de ganar el pan con el sudor de la frente, siempre ha encontrado tiempo para hundirse entre infolios y cuadernos en busca de los datos olvidados y preciosos que le permitan reconstruir todo un episodio pasado. 
Contreras Serrano lleva en este ejercicio más de dos décadas sin que en ninguna oportunidad haya querido hacer de su vocación y de su esfuerzo, pedestal para caminos distintos a los de su propia satisfacción cultural.
Los orígenes coloniales del occidente del país y todo el tumulto de nuestro siglo XIX han sido objeto de sus investigaciones que luego se tradujeron en páginas de excelente calidad histórica y literaria".



Comuneros Venezolanos de J. N. Contreras Serrano esta estructurado de la siguiente manera:

COMUNEROS VENEZOLANOS
Autor: J. N. Contreras Serrano

Conceptos

Exégesis

I
Génesis del Movimiento Comunero

II
Movimiento Comunero en Tierras Venezolanas

III
Extiéndese el Movimiento en el Táchira

IV
Ciudades Merideñas Partidarias

V
Timotes, Punto Final de la Expedición

VI
Mensaje de los Merideños a los trujillanos

VII
Correspondencia cruzada entre los Beligerantes

VIII
Tropas Gobiernistas ocupan Trujillo y Mérida

IX
Extracto del Expediente

X
Cartas del Ayudante Mayor y el Pbro. Aranguren

XI
Prisión de los Comuneros

XII
Declaración de los Presos

XIII
Indulto del Arzobispo Virrey de Nueva Granada

XIV
Furia Realista del "Abogado"

XV
Revoluciones del Inca Tupac-Amarú

XVI
Consideraciones Finales

XVII
Disentimiento del Historiador

XVIII
Comentarios a una obra

XIX
Apéndice