Por: Horacio Moreno y José Antonio Pulido Zambrano
24 de mayo de 1561. Llega a las tierras de los indios babuquenos, entre los pueblos de Quenaga y Sunesua el capitán Juan Maldonado y bautiza el lugar como "Valle del Espíritu Santo", esa noche pernocta en el lugar y departe con algunos nativos. Fray Pedro de Aguado escribe: "Es esta gente de este valle casi de la misma manera y traza que la del valle de Santiago, excepto que todos traían unos sacos de mantas de hilo de cabuya muy largos y justos al cuerpo, vestidos y atados con unas cabuyas o hilos por sobre los hombros y recogido lo muy largo en la cintura, por donde traían ceñidos y recogidos estos sacos".
31 de julio de 1601. El juez Pedro de Sandes deja escrito lo siguiente: "...en el valle del Espíritu Santo tiene por encomienda Francisco Cabrera de Sosa en el pueblo de Sunesica (o Sunesua) ocho o nueve indios y en el mismo valle y pueblo tiene Juan Davila Fonseca por encomienda otros ocho indios y en el mismo valle tiene Diego Gómez Mejía el pueblo de Quenega que tendrá veinte indios, en el mismo pueblo y valle tiene Pedro Alvarez de Castrellon otros veinte indios...".
03 de febrero de 1610. Primera noticia de un terremoto en la zona de montaña del Táchira, se dio a eso de las tres de la tarde. Fray Pedro Simón expresa que "comenzó con tanta fuerza a moverse la tierra en todas partes que hacía olajes como las aguas del mar cuando están inquietas". Fray Pedro Simón expresa que este temblor se dio en La Grita y sus circunvecinas tierras muy despobladas y ametaladas.
01 de febrero de 1657. El fraile español Dionicio Navarro se hace de quince estancias en el Valle del espíritu Santo. En esas tierras se siembra maíz, granadas, plátanos, legumbres y granos, en especial trigo en zonas cercanas a Queniquea. Fray Pedro Simón expresa que la mayoría de religiosos venidos a las montañas tachirenses entraron por el puerto de Cartagena y de allí bajaron a La Grita a fundar conventos.
16 de diciembre de 1685. Andrés Antonio Méndez vende tierras a Esteban Zambrano situadas en el sitio conocido como Río Bobo.
3 de julio de 1785. El movimiento comunero se asoma al antiguo Río Bobo. El caso fue cuando fueron despojados unas reses a don Juan Andrés Sánchez (* 1745 - La Grita) por el Dr. Antonio Bernabé Noguera, quien afirmaba que le habían sido robadas en la Revolución Comunera. Según expediente que reposa en el Archivo de La Grita, don Juan Andrés Sánchez afirma que "al tiempo de la pasada inquietud y sublevación introducida en esta ciudad y hallándose en retiro en tierras de Río Bobo, atendiendo las labores de su casa, allá le escribió un papel Juan José García llamándolo, y por el temor que en todos engendraban sus mandatos, se vino a La Grita con unos peones que habían mandado la revolución a recoger ganado". Sánchez fue a subasta publica y compró cuatro vacas con sus crías por once pesos y se los llevó al Río Bobo donde compartía amistad con hombres como Francisco Xavier Contreras y Don Pedro Pablo Sánchez, todos ellos junto a Noguera, miembros de la cofradía del Santo Cristo de La Grita. Al Río Bobo llegaran más tarde a buscar posibles comuneros los comandantes de tropa; Francisco Alburquerque, Jaime Moreno, Luis Zelis, Vicente Luzardo y Andrés Piñate.
1 de enero de 1794. El Dr. Antonio Bernabé Noguera obtiene del Concejo de La Grita, el título de propiedad de las tierras del Río Bobo, las cuales ya parte del Valle (donde hoy esta ubicado el Pueblo) y la aldea Los Paujiles hasta el páramo de Los Noguera (Hoy Páramo La Cimarronera) ya venía ocupando desde muchos años atrás. En la mesa de San Antonio ya estaban ubicados familias como los Vivas y los Zambrano.
Alcaldes Ordinarios de La Grita avalúan los terrenos de La Cimarronera
(Recreación Teatro Máscarada).
1 de enero de 1800. Fundación de la cooperativa de Tabaco Queniquea - Río Bobo. En ella figuran: José Antonio Zambrano, Cecilio Pérez, Antonio de los Reyes Zambrano, Pedro Pablo Sánchez, Eugenio Vivas y Feliciano Pulido.
10 de julio de 1806. Según el Archivo de la Arquidiócesis de Mérida en el lugar del Río Bobo, antiguo "Valle del Espíritu Santo" tiene una Capilla para el culto católico. El mismo fue derribado por la gente del Dr. Antonio Bernabé Noguera, dueño de la mayor parte de las estancias de aquel valle y que se oponía de manera radical a que allí se construyera un nuevo poblado.
25 de febrero de 1828. Nace en la aldea de Buena Vista - Queniquea, el fundador de San José de Bolívar, Don Ramón de Jesús Pulido Ramírez, hijo de José Florentino Pulido Montilva y María Casimira Ramírez.
Don Ramón de Jesús Pulido Ramírez
Fundador de San José de Bolívar
15 de febrero de 1883. Cincuenta y siete vecinos del Río Bobo firman el Acta de Fundación del pueblo que llevaría por nombre San José de Bolívar, la denominación del santo "San José" sería sugerida por el presbítero Fernando María Contreras y el termino "Bolívar" fue agregado por el patriarca Ramón de Jesús Pulido.
Padre Fernando María Contreras
19 de marzo de 1884. El Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno, párroco de La Grita bendice la nueva iglesia. Desde esta fecha se dedica el Día al patrono San José y debido a ello es encomendado al artista plástico de la comunidad don José Atanacio Cárdenas Zambrano la elaboración de una estatua al esposo de María, la madre de Jesucristo.
Monseñor Jáuregui Moreno
Colegio Sagrado corazón de Jesús
dirigido por monseñor Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno
03 de junio de 1884. Muere el principal animador de la fundación del poblado San José de Bolívar, Don Ramón de Jesús Pulido.
22 de diciembre de 1887. La Asamblea Legislativa del Estado Táchira reconoce al lugar del Río Bobo como aldea legalmente constituida.
17 de septiembre de 1890. Funda un colegio para varones en el pueblo de San José de Bolívar el bachiller Felix Román Duque.
Maestro Felix Román Duque
28 de abril de 1894. Ocurre un terremoto en la zona, este día se cae la iglesia y muchas viviendas.
20 de octubre de 1901. San José de Bolívar pasa a depender de La Grita, antes pertenecía al Distrito Crespo (Hoy Tariba) de la Circunscripción Occidental del Estado de los Andes, y en los documentos de la época en el Registro Principal de Tariba aparece así: "Aldea San José de Bolívar (anteriormente Río Bobo)".
15 de enero de 1902. La aldea San José de Bolívar es elevada a Parroquia Civil.
16 de enero de 1902. Es asignado Marco Aurelio Chaparro Ramírez como primer Jefe Civil del reciente pueblo San José de Bolívar y de secretario el señor Silvestre Amador Quintero.
05 de septiembre de 1904. El general Eustoquio Gómez responde carta a Don Jesús Contreras para la solicitud de una escuela para el pueblo de San José de Bolívar, en la que explica que dicha solicitud se la hará llegar tal solicitud al presidente Cipriano Castro.
18 de junio de 1905. San José de Bolívar pasa de parroquia a Municipio. Se designa Municipio San José de Bolívar, capital Río Bobo.
06 de mayo de 1907. Por disposición del presidente Cipriano Castro se crea la Escuela Nacional de primer grado para Varones, según renglón número 978 para el municipio San José de Bolívar.
13 de mayo de 1907. Nace José Segundo Pulido Vivas.
José Segundo Pulido Vivas
14 de mayo de 1907. El Ministerio de Instrucción Pública designa como maestro de escuela para la recién creada Escuela Nacional de Varones Nº 40 al señor Andrónico Rojas.
27 de noviembre de 1907. El pueblo amanece conmocionado, en el río Bobo es hallado el cadáver ahogado de la señorita Rufina Pulido Escalante, hija de Trinidad Pulido y María del Carmen Escalante.
06 de mayo de 1909. El Ministerio de Instrucción Pública designa como maestra de escuela a la señora Hortencia R. de Sánchez para desempeñarse en la nueva Escuela Nacional de Niñas Nº 41.
14 y 15 de marzo de 1911. Recibe la población de San José de Bolívar y el cura Párroco Rafael Mora al Obispo Diocesano Antonio Ramón Silva y a su secretario el presbítero Acacio Chacón.
22 de marzo de 1911. Nace José Victoriano Zambrano Méndez, hijo de Doroteo Zambrano y Francisca del Rosario Méndez. Será el primer militar de carrera del pueblo y gobernador del estado Miranda en la época de Marcos Pérez Jímenez.
José Victoriano Zambrano Méndez
y Marcos Pérez Jímenez
18 de febrero de 1914. El jefe civil coronel Jesús Contreras Hernández y el cura párroco José Ignacio Moncada reciben en San José de Bolívar al Obispo Antonio Ramón Silva y el presbítero Inocente Pernía. En la tarde el prelado celebra la misa por los treinta y uno años de fundación del poblado.
Padre José Ignacio Moncada
Coronel Jesús Contreras
19 de octubre de 1917. Visita de nuevo al poblado el Obispo Antonio Ramón Silva acompañado en esta ocasión por el padre Pedro María Morales.
19 de marzo de 1920. Primeras Ferias y Fiestas al patrono San José inaugurada por don Emiliano Contreras.
01 de enero de 1921. Los señores Jesús Calderón y Manuel Antonio García montan un taller de alfarería en las cercanías del caserío de La Costa.
15 de julio de 1924. Empieza a funcionar la Oficina de Correos.
30 de junio de 1929. La primera iglesia del pueblo de San José de Bolívar es destruida por un terremoto.
Primera Iglesia de San José de Bolívar
Maestros constructores: Luis Barrios y José Domingo Pulido
17 de diciembre de 1930. San José de Bolívar conmemora el Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, llega a la población la Lámpara que acompañara el cuerpo inerte del héroe de América en Caracas el año 1842.
Padre Jairo Contreras restaura la lampara del Libertador en el año 2011
Litografía de la época donde aparece la Lampara que alumbró
los restos del Libertador en 1842 en la iglesia de San Francisco
Señoritas de San José de Bolívar que representaron el Acto del 17 de diciembre de 1930
conocido como "Las cinco Repúblicas".
En la imagen aparece: Rosario Narváez, Socorro La Cruz, Inés Narváez, Teotiste Chaparro,
y sentadas están Séfora Chaparro y Delfina Ramírez.
15 de noviembre de 1931. Se crea el Juzgado del Municipio siendo su primer Juez el historiador José Saturnino Peñaloza y su secretario don Víctor Manuel Pulido.
Víctor Manuel Pulido Vivas
16 de septiembre de 1933. Creación de la primera escuela en la aldea Mesa de San Antonio, siendo su primera maestra doña Ana Manuela Paz de Pulido, quien al año siguiente es trasladada a la escuela de Niñas Nº 69 de San José de Bolívar.
Ana Manuela Paz
15 de octubre de 1934. Instalación de la Primera Planta de Luz Eléctrica por iniciativa particular de don Víctor Manuel Pulido. La potencia de la moderna planta es generada por leña. Los trabajos de instalación estuvo a cargo de don Evaristo Peñaloza. La planta fue instalada en la famosa Casa del Tejar en la carrera la Igualdad (o carrera 5) con calle Sucre (o calle 6). Las casas que tenían luz entre ellas la casa cural y las que estaban frente a la plaza Bolívar.
07 de enero de 1937. Llega al pueblo la primera enfermera graduada, a un pequeño dispensario construido por la comunidad. Se trata de María Rafaela Peñaloza.
04 de agosto de 1937. Se gradúan de Guardias Nacionales en Caracas en su primera promoción los rioboberos: Gilberto Chaparro Contreras, Ramón Elvidio Contreras Francisconi y Ramón Atilio Pulido.
Ramón Elvidio Contreras Francisconi
31 de octubre de 1937. El presidente del estado Táchira doctor Abigaíl Colmenares asigna como situado constitucional para San José de Bolívar la cantidad de 926,60.
18 de julio de 1940. Se instala la oficina telegráfica y telefónica del pueblo a cargo del señor Gregorio Alarcón. Después de él quedaran en la memoria del telegrafista nombres como: Luis Alarcón, Agustín Duque, Braulio Puertas y Hugo Mariano Pulido.
10 de marzo de 1942. Llega al pueblo el doctor Bruno Baldassini como médico residente y su esposa María Luisa Sordi Brachini . Dicta algunas charlas en casa de don Víctor Pulido sobre los acontecimientos que se viven en Europa en torno a la segunda guerra mundial. En Queniquea relata estos temas en casa de don Baudilio Sánchez, por lo que la sombra del nazismo no fue ajena en estas tierras.
Dr. Bruno Baldassini Marchesi
16 de septiembre de 1942. El Ministerio de Educación crea la Concentración Escolar bajo la dirección de doña Ana Manuela Paz de Pulido.
5 de diciembre de 1943. Nombramiento del primer párroco residente de la iglesia de San José de Bolívar cuyo nombre es Domingo Roa Pérez, que con el tiempo sería nombrado Arzobispo de la Arquidiócesis de Maracaibo.
30 de junio de 1947. Inauguración del primer Acueducto construido por el Gobierno del Estado.
16 de septiembre de 1947. El Ejecutivo del estado Apure contribuye con 4000 Bolívares para crear la primera biblioteca Escolar.
23 de abril de 1949. El gobierno del Estado decreta la construcción de la carretera del Zumbador, la cual se inaugura tres años más tarde.
23 de octubre de 1952. Llega a la población la imagen de la Virgen de Coromoto a eso de medianoche. al siguiente día - 24 de octubre - a las cuatro de la madrugada monseñor Domingo Roa celebra misa en la iglesia de San José en compañía del sacerdote Marco Tulio Ramírez, en la tarde será traslada la reliquia sagrada a Queniquea.
Marco Tulio Ramírez
06 de junio de 1953. Se funda en San José de Bolívar la Sociedad de "Caballeros del Santísimo Sacramento".
01 de febrero de 1957. Llega a la población la señora María Becerra a la medicatura en su cargo de enfermera del pueblo, viene con su hija Aura, quien luego se desempeñara como maestra en la Escuela Básica "Regina de Velásquez".
21 de abril de 1957. Un violento sismo destruye la Iglesia, era domingo de pascua, terminaba la semana santa, el temblor ocurrió a las 4:20 pm, además causa averías en muchas viviendas.
27 de mayo de 1957. Misa de acción de gracias en el Tambo construido por la comunidad para tal fin.
18 de junio de 1960. El padre Acacio Belandria Pulido es el primer sacerdote nativo de San José de Bolívar ordenado en Boston (Estados Unidos) por el cardenal Cushing.
Primera misa que ofreció el padre Acacio Belandria Pulido en San José de Bolívar
Los hermanos Belandria Pulido
Acacio Belandria Pulido, la abuela Rosario Pulido Vivas y Rómulo Romero
Padre Acacio Belandria Pulido
05 de agosto de 1960. El presbítero José Contreras Pulido da su primera misa después de ser ordenado sacerdote en San José de Bolívar.
09 de octubre de 1963. El fotógrafo aficionado Juan Angulo toma la primera panorámica de nuestro pueblo que se tenga como existencia.
15 de octubre de 1970. Creación del Ciclo Combinado "San José de Bolívar".
03 de febrero de 1973. Empieza a funcionar la Estación Truchicola de San José de Bolívar.
15 de septiembre de 1974. Fundación de la Academia de Comercio "Simón Rodríguez" en San José de Bolívar.
11 de marzo de 1975. Instalación del primer Hogar Pueblo, previa selección de diez hogares que albergaron a 53 menores.
12 de febrero de 1978. Se funda el Club Juvenil "Amigos en acción" con el joven Tulio Zambrano como presidente y los siguientes integrantes: Argimiro Escalante, Marbella Urbina, Judith Chacón, Gonzalo Vivas y María Ramírez. Grupo coordinado por el presbítero Juan Francisco Santos.
15 de marzo de 1978. El profesor Pedro Contreras Pulido nativo de San José de Bolívar toma posesión del cargo de Gobernador del estado Táchira.
15 de agosto de 1979. Inauguración de la Medicatura Rural por el profesor Pedro Contreras Pulido, gobernador del estado Táchira.
13 de octubre de 1979. Develación de la placa a la memoria de doña Rosario Pulido de Belandria, nombre que llevara la Escuela de Labores.
05 de marzo de 1981. Se empiezan a instalar los primeros teléfonos en el poblado, la central telefónica funcionara en casa de don Heriberto Rosales.
Don Heriberto Rosales en la primera central telefónica del pueblo
04 de septiembre de 1981. Se instala en San Cristóbal la Junta Pro-Centenario de San José de Bolívar bajó la presidencia del Dr. José Peñaloza Peñaloza, posteriormente quedó presidida por la señorita Elcónida Chaparro.
24 de junio de 1982. Muere don Victor Pulido, pionero del progreso de San José de Bolívar y descendiente de los primeros fundadores del pueblo.
01 de diciembre de 1982. Bautizo del libro intitulado "Monografía de San José de Bolívar" cuyo autor es el profesor Horacio Moreno.
22 de enero de 1992. El padre Jesús Campos funda la Infancia Misionera de San José de Bolívar.
28 de julio de 2012. Monseñor Mario Moronta celebra en San José de Bolívar el "XCIV Encuentro Eucarístico".
NOTA: Este calendario esta en construcción.