Por: Italo Vivas.
San José de Bolívar, ha tenido una historia musical poco conocida. En la actualidad, es el grupo musical “Los Guacharacos” quien representa esa esencia musical, que nos dejaron nuestros antepasados, que ahora llevan los hijos y nietos con nuevos acordes de lo que hoy se conoce como merengues campesinos, pero sin perder la esencia del olor al campo riobobero.
Señala Ramón y Rivera (1961: 15) que: “La música que hoy en día se encuentra en boca del pueblo tachirense es de origen europeo. No hay vestigios de la música indígena, que sin duda debió existir”. Esto quiere decir, que la música que se escucha hoy día en San José de Bolívar, tiene sus raíces de la madre patria España.
Los primeros datos sugieren que Domingo Pulido tenía en Los Paujiles a principios de 1900 un acordeón, característica de la música tachirense con los nexos que lo unen a la música de Colombia, como bien lo explica Ramón y Rivera (1961: 23) en su libro Folklore Tachirense. Asimismo en el Río Bobo expresa el profesor Horacio Moreno (1982: 214), que en el año de 1915 el señor Luis Romero trajo un Clarinete, este señor Luis Romero venía de Coro y es de resaltar que Ramón y Rivera (1961: 21) expresa que tanto en Falcón y Táchira se encuentran piezas musicales comunes como son: El manzanares, El guarapo, La paloma y la Guacharaca, entre las piezas de baile. Mención aparte es la anécdota que narra el señor Pedro Pulido sobre el músico Francisco Zambrano, quien para salvar su vida a ser azotado con cien varas de manzano en La Grita, en plena época gomecista, pidió como última voluntad que le trajeran un Bandolín e interpreto el Himno Nacional, con esto salvó su vida y fue nombrado Prefecto de San José de Bolívar en 1927, verdad o leyenda, lo cierto es que los músicos no han sido ajenos a la historia de este pueblo.
Por lo dicho anteriormente, la música no ha sido desconocida en San José de Bolívar. En los años de 1940 aparecen músicos como: Luciano Rojas con la sinfonía, Emilio Peñaloza La Cruz con el acordeón y Doroteo Vivas con el Requinto. En el año de 1950 son músicos: Ramón Zambrano con el Violín, Balbino y Gilberto Guerrero, Luis Velandria, estos tres músicos de Los Paujiles, tocaban el cuatro, el Bandolín y el Guitarrón. Héctor Francisconí con el Bandolín. En la aldea La Costa figuran: Máximo Guerrero, Francisco Vivas, Pedro García, Pilar y Eliseo Escalante con música de cuerda. En la aldea Río Azul Cesario Pernía con el Violín y Rubén Debia con el Tiple. Asimismo se recuerda a Sotero Márquez y su interpretación: “La canción de los nueve perros”.
Abelino Pérez
En los años de 1960, proveniente de Pregonero llega Domingo Mora en el requinto y en el Bandolín Rumualdo Araque de Mesa de San Antonio. Baudilio Zambrano “El Cantaclaro” de San Rafael con el Requinto. Pedro Rodríguez con el Bandolín. Abelino Pérez con el Violín y la sinfonía, Miguel García con el Guitarro y el Violín, Bonifacio Francisconi con el cuatro. En los años de 1970 aparece Vicente Vivas y Bonifacio Vivas.
Una característica especial tiene la música en los velorios de angelito, a una familia llamada los “Cantarines” compuesta por: Antonio Rojas y Rosa Zambrano y sus hijos Alfonso, Samuel y Doris. Es de expresar que Ramón y Rivera (1961: 16) señala que “hay además un importante elemento tradicional ya imposible de recuperar, y es la costumbre de cantar las mujeres junto con los hombres”, cuestión que no se da en San José de Bolívar, como hemos visto con Rosa Zambrano, Doris Rojas y mas actualmente con Leidy Vivas, vocalista del grupo “Los Guacharacos”.
Italo Vivas con músicos de la comunidad como Domingo Mora,
David Vivas y Vicente Vivas.
Guacharachos Undegraund
El nombre “Los Guacharacos” proviene de un apodo que le colocaron al señor Doroteo Vivas, ya que por ir a las parrandas, velorios de angelitos, por los sitios donde él trabajaba picando leña, recogiendo café, iba siempre cantando alegre y los amigos le decían que parecía una guacharaca, haciendo bulla y desde ahí le colocaron el sobrenombre del “Guacharaco”, ya que cada vez que lo veían venir, decían y comentaba la gente: “Hay viene el guacharaco”.
Doroteo Vivas y sus nietos
De la unión matrimonial de Doroteo Vivas y Ninfa Araque nacieron 10 hijos: Melitón, Rosario, Andrónico, Eduviges, Roberto, Abelino, Cirilo, Itala, Jesús y José Amador Vivas Araque. Después cada hijo de Don Doroteo Vivas se casaron y cada matrimonio tuvo de 10 a 12 hijos, por lo cual la familia creció y el apodo siguió, ya que todos tenían el talento de la música campesina y así fueron conocidos como los guacharacos.
Después con el tiempo, los nietos de Don Doroteo Vivas fundaron una agrupación musical llamada “Five de la playa”, que quería decir los cinco de la playa. Los integrantes de ese grupo eran: Terecio y Elías Vivas, hijos de Círilo Vivas; Armando, Italo y Ramiro, fijos de Amador Vivas. Este grupo los “Five de la playa” tocaban música tropical y merengue, muy lejos de la música campesina, tocando y alegrando fiestas en los tres pueblos vecinos (San José de Bolívar, Queniquea y San Pablo).
Amador Vivas y Rinelda Pernía el día del matrimonio
Ya en el 2000, por iniciativa de Rodrigo, Fidel y Terecio Vivas, decidieron grabar un C.D. de merengue campesino, ya que era un sueño anhelado por todos, y por supuesto el nombre del grupo sería “Los Guacharacos”. Así nació “Soy Guacharaco”, su primera producción musical, a ella le siguen: “Guacharaco emparrandado”, “Música campesina, versión cristiana”, “Super Guacharaco” y “Venimos con todo”. Los integrantes de esta agrupación son: Rodrigo Vivas (Director), Fidel Vivas (cuatro y compositor), David Vivas (Guitarra puntera), Armando Vivas (segunda guitarra), Terecio Vivas (Bajo), Javier Vivas (Guiro y voz líder), Johan Vivas e Italo Vivas (Timbales y tumbadoras) y Leidy Vivas (La voz femenina).
Hoy los más pequeños siguen los pasos que dejaron en la niebla las alpargatas del abuelo Doroteo, pues todo niño guacharaco lleva la música en el corazón.
Grupo de música Campesina "Los Guacharacos"
San José de Bolívar
La música campesina sigue sonando gracias a grupos como "Los Guacharacos"