domingo, 25 de junio de 2017

¿PUEDE SER EL TERMINO BABU, UNA PALABRA VASCA?

Por: José Antonio Pulido Zambrano
Editor de la revista Riobobense
Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira


Los babukenos han sido considerado la gente de las aguas
y ven en la proncesa Babú uno de sus grandes símbolos.-

Desde la publicación de la Monografía de San José de Bolívar del prestigioso historiador Horacio Moreno se planteó la conexión de este poblado con una etnia aborigen de nombre Babukena. Ahora, hasta donde es cierto que los babukenos vivieron en esta zona, que registros existen de su paso por estas tierras?
El termino Babu es traducido como "Lugar de las aguas" por primera vez por don Raúl Salcedo (Publicaciones Humogría, La Grita, Folleto N° 45). Luego el profesor Horacio Moreno plantea que "río Bobo, derivación de río Babu, nombre indigena, cuyos pobladores se asentaron en la meseta de Babuquena" (Monografía de San José de Bolívar, 1982, página: 19).
Ya Alfredo Jahn en su libro Los aborígenes del occidente de Venezuela (Tomo II, Monte Ávila editores, Caracas, 1973) expresa que los babukenas pertenecen al grupo aruako ya que otros pueblos de esta zona llevan la voz "ena" o "kena" en su gentilicio como los Umuquenas, Babuquenas, Caricuenas, Babiriquenas, entre otros.
Muy pocos apuestan que los babukenos posean conexión con la etnia Caribe o (Karibe), pero por ser este un pueblo que comerciaba con aborigenes de la costa de Maracaibo es factible que hubiesen transportado el termino "Babú" de es este contexto, ya que en esta lengua existe la raíz Bab para designar palabras cercanas al agua o estado líquido, como: Babaya (Lechosa) o Babemura aeu (Animalejos de agua). No podemos descartar este origen ya que la palabra Babú no es aruaka, pues en aruako es el termino "chi" para designar agua y en este contexto encontramos el "Guachi" o "Guache" (Perro de agua, especie de nutria).
Otra hipótesis, por la que nos inclinamos desde el punto de vista de pueblos originarios es la existencia entre los chibchas de una diosa llamada "Bachue" o "Bachu". Y el nombre de "Bachu" pudo tergiversar en "Babú", ya que ambas deidades están relacionadas con el agua.
Bachu era una deidad chibcha de las aguas y del cultivo, como Babú, salvo que la Bachue chibcha toma la forma de una mujer serpiente.


Babú o Bachu, ambas deidades de las aguas en tiempos prehispánicos.-

El termino "Bachu" debió ingresar a la lengua Mucu y esta llevada a tierra de los babukenos, donde existe el termino Guata, que derivó de las palabras mucu; "Cuat" o "Cuata".


Bachu o Babú, diosa de las aguas.-

Se tiene conocimiento que los babukenos rendían culto especial a la diosa serpiente "Aviofá", como se ha logrado observar en piedras con petroglifos de este animal el lado de las vegas del río Bobo, que hace referencia según los aldeanos a una serpiente de la zona conocida como "Culebra de agua", que no es otra que la Anaconda (Eunetes murimus). En el sitio donde hoy está situada la aldea San Rafael que colinda con el sector La Guakamaya del municipio Sucre, capital; Kenikea existió una piedra conocida como la "piedra de las serpientes".


La diosa Aviofá, es una mujer cuya piel asemeja a la Anaconda.-


La "Boa" o "Anaconda" surcó el río Bobo en los alrededores de la aldea San Rafael.


En la aldea San Rafael existieron petroglifos con serpientes como imágenes.- 

Y en mis ultimas indagaciones, nos hemos encontrado con la incursión del vasco Iñigo de Vasconia en 1532 en tierras tachirenses por la zona norte, zona según Miguel Acosta Saignes se refiere a la de los Pemones (Karibes occidentales) y que queda claro en las investigaciones del Hermano Nectario María (Los orígenes de Maracaibo, 1977: 177) al expresar que en el regreso a Coro de la expedición de Ambrosio Alfinger "penetraron en los pueblos de los indios pemones". Y si como hemos expuesto la raíz "Bab" es de origen karibe, no hay nada extraño que "Babú" sea una palabra karibe. De esta excursión sólo sobrevivió el español Francisco Martín. Esta zona de los pemones tachirense estaría conformado según Saignes por el territorio que hoy ocupa los municipios García de Hevia, Antonio Rómulo Costa, Panamericano, Samuel Darío Maldonado y San Judas Tadeo, cuya capital es Umuquena. Según Lucas Castillo Lara en su libro Elementos historiales del San Cristóbal Colonial (Caracas, 1987) ellos fueron los primeros españoles que estuvieron en las cercanías del norte del Táchira. Según Castillo Lara ellos dieron "vueltas y revueltas por entre aquella tupida región selvática de ciénagas y pantanos". Esta zona se transformó en su pesadilla según el testimonio recogido luego por Esteban Martín (Declaración de una lengua, folio 3. Archivo General de Indias. Audiencia de Santo Domingo, 206). 
En lo que hoy es el páramo de La Cimarronera al lado de las lagunas existe un sitio conocido como la ciénega y un viejo camino que te puede llevar hacia Mérida, pues Fray Pedro Simón en Noticias Historiales de Venezuela, Caracas, 1963 expresa varios soldados de Iñigo de Vasconia, enfermos y famélicos fueron a dar en un río, ese río debió ser el de Chama.
Este último recorrido lo hacemos, pues el final de Iñigo de Vasconia es incierto y en las Crónicas de Indias y otros documentos paralelos aún no ha aparecido el termino Babukena como una etnia aborigen de la zona donde esta hoy San José de Bolívar, hace mención que en ese valle estaba el pueblo de Sunesua (Lucas Castillo Lara dice que este termino se asemeja a Sumusica). Por lo que cabe la posibilidad que Iñigo de Vasconia terminase en estas tierras agrestes y el sonido aborigen dado a esta zona fuera algo similar a su lengua euskera, ya que Babukena tiene semejanza a los términos vascos:

Baur: Agua de río.
Ena: La casa de.

Por lo que en vasco Baur(k)ena traduce "La casa de agua" o "La casa del río". Pero parece ser que la terminación "Ena" o "Enea" tambien refiere a "Lugar de" o "Sitio de"; "Lugar perteneciente a" o "Sitio perteneciente a", por lo que Baur(k)ena podría traducirse del vasco como:

Lugar perteneciente a las aguas.

Sitio de las aguas.

En vasco también existe un termino que se acerca a "Bachu" y nos referimos a "Bakú", como "lugar de reunión", y la expresión:

Baku ur (Lugar de reunión entre los ríos).-

Y sin ir muy lejos, la palabra Kenike, proveniente de Kenikea, tiene en vasco el acercamiento en "Tenike" (Piedra).
También en vasco antiguo leemos: Ibai/bai:Río y Ena: Hijo de... por lo que Ibai(k)ena traduciría algo como "Hijos del río".
O el termino "Uri bai ta" que traduce "Villa y río" y se asemeja al termino Uribante.
Se que es imposible probar la llegada de Iñigo de Vasconia a esta zona y poder explicar el origen del termino Babukena, que hoy día tiene tantas explicaciones, dejamos esta nueva teoría para debatir o para seguir soñando que estamos cerca de encontrar un documento que no los aclare a profundidad.


Bachue, deidad chibcha (Muisca) que puede ser el origen del nombre Babú.-