lunes, 18 de noviembre de 2019

EL PADRE NEPO, SACERDOTES DE NUESTRO TERRUÑO

Por: Mgs. José Antonio Pulido Zambrano
Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira


Padre Nepomuceno Pinzón (Foto Archivo Fundación Pulido).-

Lo conocí como el "Padre Nepo". La primera vez que le vi, yo estaba en la escuela, en el aula de segundo grado con la maestra Carmen. Fue a darnos una clase de Religión. Tendría siete a ocho años por lo que no preste muy bien atención a sus palabras, como todo chiquillo a esa edad estaba más pendiente en otras cosas que en las "cosas de Dios" - como diría el Padre Nepo.

El Padre Nepo llegaría al pueblo de San José de Bolívar el 05 de mayo de 1981. Era natural de Carcasí, Santander - Colombia. Había sido ordenado en el Santuario del Perpetuo Socorro de Madrid - España el 26 de mayo de 1965 y había pisado tierras tachirenses en 1980 para incorporarse al trabajo de la Diócesis de San Cristóbal. Siendo asignado a la labor eclesiástica a la parroquia de San Emigdio en Capacho Viejo.

Llego el Padre Nepomuceno Pinzón Nieto a un San José de Bolívar que estaba desplegado a celebrar su centenario como fundación del pueblo, trabajo que había venido desempeñando el padre español Juan Francisco Santos, pero que por razones de salud debió dejar el pueblo.

De allí que el pueblo se engalanaba y se vestía de fiesta para celebrar a sus patrono San José en sus Ferias y Fiestas del Centenario.

Era el Padre Nepo, un cura muy discreto, de poco hablar, amante de las flores y las orquídeas de la zona. Recuerdo que visitaba a mi señora madre para contemplar cada vez que nacía una nueva orquídea. Llevaba una libreta donde anotaba todo sobre esta planta, no se si publico algo de ello, pero era más por afición y aprendizaje particular que por cuestiones de crear un libro sobre el tema.

En los bautizos y confirmaciones siempre pedía que le tuvieran un litro de vino "Sagrada Familia" el cual degustaba mientras escuchaba a los pueblerinos, su arte era "saber escuchar" y muy poco dado al hablar en público, a excepción de sus homilías, las cuales llevaba con su ritmo lento al hablar. Una de sus frases repetitivas era: "Con el sacerdocio el hombre común debe seguir los pasos del Cristo".

Habían sábados donde tomaba una especie de báculo hecho de una mata de café que tenía la forma de cruz y se iba a caminar por las aldeas, ya que era un amante de la naturaleza, a las casas que llegaba pedía que le regalaran helechos, flores, orquídeas, toda clase de ornamento natural que tuviera vida propia. La casa cural en su estadía se convirtió en un gran jardín y tenía de todos los tipos de orquídeas y rosas de la región. Hasta logro cultivar una mata de frailejón en uno des patios de atrás de la Casa Cural.

Mi otro recuerdo con el Padre Nepo fue mi preparación para la Primera Comunión. Las clases impartidas las recibíamos con Isidro Chacón y él constantemente iba a ver nuestros progresos y escogía al azar a alguno del grupo con alguna pregunta. Con él recibí mi primera comunión y con él hice mi primera confesión, rituales de la religión católica que debe cumplir todo joven adolescente.


Momento en que recibo la primera comunión de manos del Padre Nepo.


Doña Josefa y Don Pedro ven con alegría que su otro hijo Pedro Alexander
esta haciendo la Primera Comunión.-


Primera Comunión de José Antonio y Pedro Alexander Pulido Zambrano
junto a la imagen de la Virgen María
imagen por cierto que fue destruida y hoy sólo queda restos de la belleza que fue en su tiempo.

domingo, 17 de noviembre de 2019

SACERDOTES DE NUESTRO TERRUÑO: LUIS GILBERTO SANTANDER RAMÍREZ


Por: Mgs. José Antonio Pulido Zambrano
Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira.-


Padre Luis Santander (Foto Archivo Fundación Pulido).-

El Padre Santander como es conocido a este sacerdote, él cual ha sembrado su visión de vida en el mundo del sacerdocio y sin dejar de lado su otra pasión; la Historia. Nació Luis Gilberto Santander Ramírez en la población de San José de Bolívar un 18 de noviembre de 1944. Hijo de Ernesto Santander y Antonia Ramírez Vivas. 


Padre Luis Gilberto Santander (Foto Archivo Diario Católico).-

Realiza sus primeros estudios en la Escuela Federal Graduada "Regina de Velásquez" siendo directora de este plantel la maestra Ana Manuela Paz de Pulido. Luego seguirá su preparación eclesiástica en el Seminario Santo Tomas de Aquino.


Padre Luis Gilberto Santander  (Foto Archivo Diario Católico).-

En la Diócesis de San Cristóbal recibe la ordenación sacerdotal de manos de Mons. Alejandro Fernández Feo, el 24 de agosto de 1968.








Fue promotor de los municipios Panamericano y Samuel Darío Maldonado en 1972.


Fundador de la Escuela de “Artes plásticas” en el Municipio Emilio Constantino Guerrero, Pueblo Hondo, transformada luego en Escuela de la labores.


Presidente de las Juntas Bicentenarias de Don Andrés Bello y Don Simón Bolívar, en Cordero, Estado Táchira, los años 1981 y 1983 respectivamente. Fundador y animador de la Asociación Cooperativa Mixta “Alturas del Torbes” (1985- 2018) y del Complejo Cultural “Andrés Bello". (1983) Cordero, Estado Táchira y la Biblioteca Pública Andrés Bello de Cordero el 29 de noviembre de 1981.


Recibe el título de Abogado de la Universidad Católica del Táchira, el 17 de septiembre de 1982.

Fundador de los Fondos Sociales de Ahorro y Crédito de Michelena y de San Antonio del Táchira los años 1990 y 1997, respectivamente.

Ha trabajado en las parroquias de la Diócesis de San Cristóbal: Vicario Cooperador de Nuestra Señora de Coromoto, San Pablo apóstol de Coloncito y Santo Cristo de La Grita; Párroco de Nuestra Señora del Carmen de Pregonero, María Auxiliadora de Cordero, San Emigdio de Libertad, Capacho; San Juan Nepomuceno de Michelena, y en la parroquia San Antonio de Padua en San Antonio del Táchira.




Autor de libros: “Bolívar, hombre y héroe” (1983); “Historia Eclesiástica del Táchira” (Tres tomos) (1986); “Cómo desarrollar Cooperativas de ahorro y crédito, de consumo y empresas de servicio” I Edición ( 2003) y II Edición ( 2005); ”Grupos subversivos más allá y más acá de la frontera” (2004); Catecismo” Yo soy el Pan de vida” ( Siete Ediciones con 86000 ejemplares entre 1977 y 2010); Catecismos en los tres niveles de catequesis: Año de la penitencia, Año de la Eucaristía y Año de la Confirmación.( Nueve Ediciones 2003 al 2012;” Cien Valores para la vida”(Dos Ediciones 2006, 2012; “Semblanza del General Juan Vicente Gómez”(2007); Novenas a la Virgen de la Luz, patrona sentimental de San Antonio del Táchira,(Dos Ediciones); Novena a la Divina Misericordia (Cuatro Ediciones) y Novena a la Virgen del Carmen de la Caña Brava de Pregonero, Estado Táchira (2009); “Resumen del Catecismo de la Iglesia” (2009); “Píldoras Catequéticas” (2009); “Manual del Sacerdote para sus tareas pastorales” (2010). Doctorado Honoris Causa en Educación de Mons. Raúl Méndez Moncada (2010); Cien parábolas para crecer (2012); El Táchira ¡Presente! (Agosto 2012); “Novena a la Virgen de la Consolación de Tàriba.(Dos Ediciones, Marzo y Noviembre 2013); “Así funciona una Cooperativa” (Marzo 2013); “Una luz sobre la Colina de Toico”, Historia del Seminario de la Diócesis de San Cristóbal - Estado Táchira - Venezuela (Marzo 2014); Orientaciones Catequéticas para Jóvenes y Adultos. Febrero 2015. Nueva Historia Eclesiástica del Táchira en 6 tomos (2017); Crónicas de Cordero (2018). Próximos a publicar: ¿Por qué se perdió la Tachiranidad?, Misiones del Alto Apure por los Padres Dominico de la Provincia de San Antonino de Colombia y Venezuela, Catecismo de perseverancia para después del sacramento de la Confirmación (jóvenes mayores de 14 años). Talleres para las Escuelas de Catequesis. Novena sobre los sacramentales para las fiestas patronales. 









Ha recibido las Condecoraciones de “La muy laboriosa Ciudad del Sol” Distrito Panamericano, hoy Municipio. Año 1972; Condecoración “La Cruz del Centenario del Colegio de Abogados. San Cristóbal 5 de Julio 2000; La llave de la Ciudad de La Tendida, Municipio Samuel Darío Maldonado, 12 de agosto 2003; Hijo Adoptivo del Municipio Andrés Bello, Cordero y del Municipio Panamericano, Coloncito; Botón al Mérito en su única clase de la Cooperativa Mixta Alturas del Torbes; Botón de Oro, 25 años de Sacerdocio del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino. Placas de reconocimiento y diplomas varios.
Además ha sido Presidente de la Academia de Historia del Estado Táchira en dos ocasiones, lugar donde vierte su saber en la construcción del quehacer histórico de la región andina.


Padre Santander y el doctor Ricardo Méndez Moreno (Archivo Diario Católico).-




Nota: Agradecimiento al Archivo de Diario Católico por varias de las imágenes para este Trabajo.

LAS TOMA DE AGUA

Por: Mgs. José Antonio Pulido Zambrano
Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira


Toma de Agua en la aldea Los Paujiles (Foto Archivo Fundación Pulido).-

El agua es vital para la sobrevivencia. Este vital líquido fue un elemento del que no sufrieron (y aún hoy día no sufren) los primeros habitantes de las tierras que hoy ocupan el municipio Francisco de Miranda, capital; San José de Bolívar. Por ellos los nativos, los primeros aborígenes cuya tradición los ha nominado con el nombre de Babukenos construían sus chozas cerca de los ríos o quebradas.

Más tarde con las Encomiendas y al levantarse en la zona las primeras casas con estructuras de arquitectura hispana, los españoles se surtieron del preciado líquido construyendo pozos cercanos, el cual se usaban para el traslado de agua en pimpinas o vasijas hechas de barro.

En el siglo XIX en la mayoría de casas de campo en la zona de los rioboberos existía un sistema al que se le conoció como "Toma de Agua".


La "Toma de Agua" fue realizada en la aldea Los Paujiles de guadua.
(Foto Archivo Fundación Pulido)-

La "Toma de agua" fue un artificio campesino que nuestros ancestros realizaron para acercar el agua a sus casas de habitación, realizada su estructura mecánica con ingeniería rural del material extraído de la guadua o un árbol llamado "Anime".

El procedimiento para armar estas "Toma de Agua" - nos señala don Pedro Pulido Parra - era cortar "tanto la guadua como el anime por mitad, dejando así dos canales hechas que superpuestas y amarradas con bejuco o cabuya eran colocadas sobre una horqueta y de esta manera se desplazaba el agua del caño, quebrada o río hasta un tanque construido de piedra, cerca de la cocina del hogar campesino".

Por su parte, Gilberto Roa nos señala que "muchos incluso en San José de Bolívar crearon especies de poleas para llevar el agua a un cuarto acondicionado como baño, dándole sentido de la ducha que hoy vemos con su regadera y de esta manera se dejo de cargar el agua desde la distancia, a pesar de que somos un lugar bendecido por Dios donde el agua se da por doquier".


Pedro Pulido Parra y Gilberto Roa (Foto Archivo Fundación Pulido).-

Es"Tomas de Agua" fueron los primeros acueductos de la comunidad que hoy se conoce como municipio Francisco de Miranda en el estado Táchira - Venezuela.