miércoles, 17 de febrero de 2010

FERIAS Y FIESTAS CENTENARIAS DE SAN JOSE DE BOLIVAR

Por: José Antonio Pulido Zambrano

Recuerdo como si fuera ayer, una mañana de marzo de 1983, cuando la profesora Noraima Duque nos dijo que aquella mañana nos iba a visitar una persona muy especial. La sorpresa llegó a a eso de las diez de la mañana, se trataba de una hermosa joven que representaba lo más bello de lo femenino riobobero, era una de las candidatas del Centenario que optaban aquel año por ser la Reina. 
Muchas preguntas vinieron a aquel niño de siete u ocho años. ¿Qué era el centenario? ¿Cómo se llamaba aquella mujer tan bella? ¿Qué acontecimiento sucedía que hasta mi padre los días anteriores había preparado con mis padrinos Gilberto y Luis "Cerote" sus bellos caballos? La bella joven se llamaba Nilza Pérez, y yo como todos los chicos en aquella mañana hice cola para recibir un afiche de la candidata y por supuesto un beso. Ella nos paso a explicar que su afiche lo pegáramos en un cartón con un palito para que los acompañase en la elección y la apoyaran. Yo en esos días no era poeta, pero sus palabras me sonaron a poesía y quedaron encumbradas en mi corazón de niño. 


Después de marcharse Nilza, la profesora se avocó a explicarnos que San José de Bolívar se preparaba para celebrar sus cien años, que eso significaba Centenario.

Fueron aquellos días de regocijo, yo un niño echado a rodar, como aquel Aureliano Buendía descubriendo el hielo, yo de niño en aquellas fiestas de marzo descubriendo un mundo inimaginado para mí. Caminaba desde el atrio de la iglesia a todos los rincones del pueblo. Disfrutando tanto los oficios religiosos del 19 de marzo en la celebración del patrono San José, como combinando mi paladar a una serie de nuevos sabores (coquitos, azucarados, buñuelos, cotufas rojas, churros, pinchos, entre otros), así mismo veía a mi padre y sus amigos en diversos juegos ecuestres como: La saca de cintas de colores, el pollo enterrado, carreras. 
La noche de la elección de la reina fue mágica, mi madre estaba a mi lado, y yo gritando a todo pulmón y levantando mi cartel de la candidata de mis sueños y diciendo: Dame la N, dame la I, dame la L, dame la Z, dame la A, que dice... NILZA.
Lo cierto fue que aquella bella mujer se hizo reina, y no se porque hoy cuando habló con varias personas y le pregunto me nombren una reina, casi todos dicen: Nilza Pérez. No sé si porque son de mi generación o todos vieron a Nilza Pérez con los ojos de poeta, con los que la miró un niño de siete u ochos años, cuando una mañana la vio por vez primera...
Hoy las ferias y fiestas de San José de Bolívar se siguen celebrando en marzo, el año pasado fue reina la joven Yorbell Chacón, pero sigo añorando las Ferias de aquel Centenario...

A continuación tres imágenes para la historia en el momento de la coronación de Nilza Pérez como reina del Centenario de San José de Bolívar:



Nilza Pérez, Reina del Centenario de San José de Bolívar


Nilza Pérez, Reina del Centenario de San José de Bolívar
coronada por Pacho Zambrano


Nilza Pérez, Reina del Centenario de San José de Bolívar

sábado, 6 de febrero de 2010

UN ENMASCARADO DE PLATA EN SAN JOSE DE BOLIVAR

Por: Rosalba Medrano Guerrero



Lucha libre en San José de Bolivar en la década de los setenta.-

A principios de la década de los setenta en San José de Bolívar, se iniciaron una serie de actividades recreativas deportivas, inspiradas en las películas mexicanas, las cuales se proyectaban en las diferentes salas de cine que se improvisaban de manera organizada y que funcionaron en casa de Estanislao Vivas, e donde Bonifacio y Eleticia Araque.
Estas actividades amenizaban a los vecinos los fines de semana. Por las tardes se organizaban eventos de boxeo, esta actividad expresa López (2000) - es una actividad física que se practica entre dos personas, que consisten en golpearse mutuamente con los puños envueltos en unos guantes.
En el pueblo de San José de Bolívar representó esta actividad deportiva el señor Ángel Méndez; asimismo, en nuestra comunidad se dio la Lucha Libre que según el diccionario Norma (1993) es aquella actividad deportiva "en que se emplean llaves y golpes, dentro de ciertas reglas y termina cuando uno de los luchadores se da por vencido", y que fue iniciada en el poblado por el señor Humberto Labrador, seguido por un numero de jóvenes de esa época, pudiendo destacar a uno de los personajes mas famosos de ese deporte "El Comodín" o también reconocido como "El Santo" y su máscara de plata, personificado en el pueblo por el señor Gerardo Guerrero. El oponente al "Santo" lo personificó el joven Marino Méndez.
Recuerda el señor Gerardo Guerrero, que en aquella época la juventud participaba en los eventos deportivos. El día que fue anunciado la pelea de lucha libre, todo el publico asistió.


El evento se había organizado como una pelea entre contrincantes de la Lucha Libre, que venían supuestamente de San Cristóbal para enfrentarse a los luchadores rioboberos. El señor Gerardo Guerrero recuerda como anécdota que el iba a ser uno de los supuestos luchadores que venían de la capital del estado y al inicio el le hizo el comentario a su padre, don Balbino Guerrero, el cual el día de la pelea al ver que le estaban dando una paliza a su hijo disfrazado de "Santo", cuando lo habían sacado de un empujón del ring, se le acercó y le dijo: -"Huy mijito levantate, estas muy malito..." Al escuchar esto los espectadores se dieron cuenta que todo era un montaje hecho por los mismos organizadores y la gente comenzó a reírse y hacer comentarios, y fue así como desde la fantasía, "Santo" el enmascarado de plata estuvo una noche en el pueblo de San José de Bolívar.

MASONES EN SAN JOSE DE BOLIVAR

*José Antonio Pulido Zambrano:.
Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira



San José de Bolívar es un pueblo de misterios, llevamos tiempo tras la historia de esta comunidad. En noviembre del 2001 publique un artículo referido a la masonería en nuestra población que decía lo siguiente:

"Dentro de la hipótesis, que se maneja en la oralidad y según conversación con el doctor José Lubin Pulido, en la tumba desconocida del cementerio estaría enterrado don Ramón de Jesús Pulido, constructor de la primera iglesia del pueblo y uno de los padres fundadores que firmaron el acta de fundación aquel 15 de febrero de 1883. Según documentos encontrados en el Registro Civil de Tariba y luego en la iglesia de Queniquea, don Ramón de Jesús Pulido moriría el 3 de junio de 1884 y su tumba estuvo a cargo de un maestro masón venido de la ciudad de Mérida de nombre Luis Barrios. Este maestro, constructor de iglesias pertenecía a un gremio de canteros a los que estaría unido don Ramón de Jesús Pulido Ramírez en comunión con la familia Araujo de Trujillo. Estas afirmaciones de la muerte del Patriarca se confirman en el Manuscrito de José Saturnino Peñaloza, quien afirma que don Ramón de Jesús Pulido Ramírez murió sin ver su casa de habitación terminada en el Río Bobo.

¿Era don Ramón de Jesús Pulido el ultimo heredero de los conocimientos de una secta templaria francmasónica que habría venido a América con sus antepasados y en Venezuela se habrían asentado en Barinas y La Grita? La historia oficial explica como el libertador Simón Bolívar fue adepto a una secta masónica y de allí que José León Tapias en su libro La Saga de los Pulido relata como don Manuel Antonio Pulido, otro de nuestros parientes ancestrales, donaría 4000 caballos de un mismo color a la causa independentista que llevaría su hermano masón, el libertador Simón Bolívar.
En este libro se explica que en el Hato de don Manuel Pulido llamado "La Calzada" trabajaría un catire llamado José Antonio Páez, joven llanero que abrigaría el mundo de la masonería también, llegando a ser Gran Comendador del Supremo Consejo Confederado del grado 33º, presidiendo la Logia Concordia de Valencia y fundador de la Logia Independencia de Puerto Cabello. Este mismo episodio de Páez lo habla Carlos Delgado Dugarte en su texto Episodios Andinos, cuando menciona que las fuerzas realistas atacaría las tierras de don Manuel Pulido, por ser enemigo del Rey, y ser adepto a la causa libertaria y de pensamientos masónicos. Muchos de estos Pulido con el tiempo emigrarían en distintas oportunidades al Táchira, pues allí también estaban asentados parientes del mismo apellido en la ciudad de La Grita y en un sitio llamado Buena Vista - Queniquea y Río Bobo. Los Pulido de Barinas se asentarían en Rubio, donde tiempo después nacería la primera empresa de petróleos de Venezuela, conocida como la "Petrolea del Táchira".



Tumba Masónica en San José de Bolívar
donde esta enterrado Ramón de Jesús Pulido


Tumba masónica de San José de Bolívar
donde esta enterrado Ramón de Jesús Pulido

Durante mucho tiempo hubo preguntas sobre la tumba desconocida de nuestro pueblo acompañada de una cruz con cuatro rosas gnósticas, sobre la que se podía leer el nombre de: "Manuel Pulido", por ello nos preguntamos: ¿Por qué esta tumba es tan distinta? Y si la historia y la oralidad dice que es la primera tumba, y según Horacio Moreno en su Monografía de San José de Bolívar, el primer muerto enterrado en el cementerio del recién fundado pueblo de San José de Bolívar fue don Ramón de Jesús Pulido, que queda por decir. Constatando con tumbas españolas, la tumba desconocida encaja en el orden de tumbas de los cruzados, es decir, aquellos caballeros del Grial que en un momento de la humanidad conocieron los más extraños saberes.



Firma de Don Ramón de Jesús Pulido,
observese que firma con los tres puntos de las Logias Masónicas

Expresa Lubin Pulido que en el pasado su padre don José Segundo Pulido Vivas le mostró un anillo que había pertenecido al bisabuelo Ramón de Jesús Pulido Ramírez, anillo que quedó enterrado en un baúl con otras reliquias de la familia en el terreno de la esquina donde esta en la actualidad la sede del Banco Bicentenario, ya que allí en el pasado en este terreno estuvo una de las casonas de la familia Pulido.


Famosos masones del pueblo del siglo XX han sido, el coronel Ángel Edecio Zambrano (+) y el querido hermano Hildemaro Mora (+), ambos hermanos masones de la Respetable Logia Kristho Sophía ubicada en la ciudad de Táriba.

miércoles, 3 de febrero de 2010

LOS SANTOS DE MI PUEBLO Y LOS APELLIDOS

*José Antonio Pulido Zambrano
Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira



Imagen de Jesús Nazareno, santo de la familia Zambrano
(Iglesia de San José de Bolívar)

Los Pulido de San José de Bolívar somos una familia añeja, ni siquiera conocemos con exactitud nuestros orígenes, en la actualidad no hay nadie que pueda hablar de la historia de mi pueblo más que el primo Lubin Pulido. Provenimos de España, de eso no hay duda, y si vamos más allá, de algún oscuro pasado europeo que ahora se ha perdido por completo, pero que el primo Lubin señala: "No esta tan perdido el origen: -¡Nosotros venimos de Troya, los Pulido vinieron con Eneas, los Pulido se hicieron de Roma y de allí llegaron a la Península Ibérica!

La casona mía que esta en el pueblo de San José de Bolívar está llena de reliquias inexplicables. A veces la veo - mi casa - como un gran Museo Familiar que debo cargar a mis espaldas, así como el gran Atlas lleva el mundo a cuestas. Y, no sólo son las reliquias, también esta el peso de las crónicas Pulideñas, el acervo y la memoria que están allí depositadas.

Hoy yendo hacia atrás, hacia los recuerdos de mi infancia, viene a mi una escena bien particular, que marca más nuestros orígenes. Recuerdo como si fuera ayer, acompañando a mi madre a la Iglesia de nuestro pueblo, un martes santo en una Semana Santa que se pierde en el tiempo. Mi madre llevaba en una bolsa negra un gran manto, de color purpura y morado, ella me explica que es el vestido del santo de la familia, pues en San José de Bolívar desde sus inicios cada familia tenía un santo protector, era por ello que a los Zambrano y los Chacón les correspondía vestir al Jesús Nazareno.
Mi madre llevaba en la otra mano, en un recipiente de vidrio un líquido aceitoso, me explicaba que ese era el aceite de oliva, para limpiar el santo, pues ello le daba brillo y lo hacía ver más hermoso. Yo de niño me perturbaba cómo podía ser tan hermoso un rostro sangriento como el del Jesús Nazareno. Cuando mi mamá Josefa y doña Teotiste de Chacón terminaban de vestir al Jesús Nazareno, comprendía las palabras de mi madre. En verdad el Nazareno tomaba un brillo celestial, ella decía que era el santo más bonito, y allí entendía, los Zambrano y los Chacón tenían un santo para el dolor y como ellas explicaban (mi madre y doña Teotiste) a nuestras familias les correspondía cargar con la cruz del Nazareno. El Nazareno fue traído de España en 1958, un año después del terremoto en el poblado de San José de Bolívar.
El miércoles santo, en la noche, se empieza a observar muchas antorchas y gente que va vestida con túnicas moradas, mi madre me explica que ese día quién debe una penitencia al Nazareno debe portar su traje y cargar una cruz.
Yo le pregunte a mi madre que si todas las familias en San José de Bolívar hacían los mismo, y ella me respondió con sabiduría: - Claro toñito, vea a su papá tiene años siendo el prioste de San Isidro, pues ese es el santo de la familia Pulido, es así como todas las familias del pueblo, es decir sus apellidos tienen un santo particular como: El Resucitado, San Juan Eudes, La Dolorosa, San José, San Juan Evangelista, Santa Rita.


Don Pedro Pulido y la imagen de San Isidro Labrador,
esta imagen fue traída por don Domingo Pulido Zambrano en 1901
imagen realizada por el maestro de artes y oficios Ramón Farías Pino

Mi pueblo de mis recuerdos, tan diferente de aquel sombrío rincón de San Cristóbal, de esta ciudad triste y ajena, ciudad sumida en secretos, ciudad donde hoy pernocto y desde la cual reconstruyo la memoria de mi infancia.


San Juan Evangelista
imagen que se encuentra en la iglesia de San José de Bolívar


Imagen de la Virgen María
Iglesia de San José de Bolívar


Imagen de San Juan Eudes
Iglesia de San José de Bolívar


Imagen de La Dolorosa
Iglesia de San José de Bolívar


Imagen del Jesús Resucitado
Iglesia de San José de Bolívar



Imagen de San José realizada por el artista Atanasio Cárdenas
Iglesia de San José de Bolívar